jueves, 24 de julio de 2025

Croatan: La Leyenda de la colonia perdida

 


great_mystery_of__roanoke_island.jpg

Esta historia comienza en 1585, cuando el comandante Arthur Barlowe, junto con un grupo de pioneros, arribó en la isla de Roanoke, frente a las costas de la actual Carolina del Norte, en EE.UU financiados por Sir Walter Raleigh, que estaba convencido de la conveniencia para Inglaterra de establecer un imperio más allá de los mares desde el que explotar las riquezas del Nuevo Mundo y atacar las posesiones y flotas españolas.

A pesar de que en un primer momento la relación con los nativos no era mala, pronto se truncó y comenzaron las tiranteces; así que cuando el corsario Sir Francis Drake arribó en la isla en 1856, el pequeño grupo de expedicionarios partió rumbo a Inglaterra con el pirata.

Poco después, Sir Richard Grennville volvió a la isla con provisiones para el pequeño grupo de colonos, pero al no encontrar a nadie allí volvió a Inglaterra, no sin antes dejar en la isla a un pequeño grupo de soldados que se encargarían de guardar la colonia y las provisiones que allí quedaban hasta su vuelta.


Se cree que estos hombres sufrieron las constantes acometidas de los indios locales y partieron de vuelta a Inglaterra, aunque lo cierto es, que nunca más se volvió a saber nada de ellos, ni se encontró rastro alguno de su paradero cuando los ingleses volvieron a la colonia.

Un año después, el 22 de julio de 1587, un grupo de 118 colonos formado por 90 hombres, 17 mujeres y 11 niños llegaron de nuevo a la isla de Roanoke desde Inglaterra, con la intención de llevar a cabo un segundo intento de colonizar la isla y establecer un asentamiento permanente en las Américas que sirviera de enclave a Inglaterra para acometer contra los Españoles. El viaje estaba comandado por el Gobernador John White y financiado por el magnate Sir Walter Raleigh con el apoyo y patrocinio de la corona inglesa.


croatan3.jpg

El 18 de agosto nacía la nieta del Gobernador John White, siendo el primer colono ingles nacido en América, la llamaron Virginia, igual que el nombre de la colonia.

Aunque las relaciones de los ingleses con los Croatan, una de las Tribus indígenas de la isla, eran de colaboración, pronto comenzaron los problemas a raiz de que el colono George Howe apareció muerto en la orilla de la playa tras haber salido a cazar cangrejos. Comenzó a especularse con la posibilidad de que alguna de las tribus de la isla le hubiese asesinado así que, ante el desagradable acontecimiento, y unido a que los recursos de la colonia comenzaban a escasear, el Gobernador John White dejo atrás a su hija y su nieta y se embarcó rumbo a Inglaterra para informar a la reina Isabel I de la situación de la colonia y recoger algunos suministros

Cuando White regresó a Londres, se vio atrapado en la capital británica por la guerra contra España y la falta de fondos por parte de la corona. Los meses pasaban y White, Raleigh y los demás socios de la expedición, se mostraban incapaces de organizar una flota. Primero, por el temor de los capitanes a cruzar el Atlántico en invierno y, después, por la llegada de la Armada Invencible. La amenaza española obligó a dedicar todos los barcos disponibles a la guerra con España. Los propios White y Raleigh tuvieron que participar en la defensa de Inglaterra por lo que volver a la colonia no sería posible hasta que la contienda terminase. Pasaron tres largos años hasta que John White pudo pisar de nuevo la isla de Roanoke, fue el 18 de agosto de 1590, justo cuando su nieta cumplía 3 años… y entonces comenzó el misterio:


croatoan_post_cro_tree.jpg

Los colonos que allí se habían quedado hacia tres años, habían desaparecido sin dejar rastro. Las casas de dos plantas y techos de paja que se habían construido estaban totalmente desmanteladas y los establos, donde se alojaba el ganado, estaban vacíos. No había indicios de batalla, ni de muerte u hostilidades. Lo único que fue encontrado en el lugar fueron dos tumbas y una misteriosa palabra escrita en un poste de la fortaleza con la palabra “CROATOAN” y las letras “CRO” talladas en la corteza de un árbol cercano. Eso fue lo único que quedó de una población de más de 100 personas.

White había acordado con los colonos que si algo les ocurría, grabaran una cruz de malta en algún árbol cercano junto con el nombre del lugar al que habían marchado para indicar que su desaparición podía haber sido forzada y tener una manera de poder localizarlos. Aunque no había ni rastro de la cruz, el gobernador White asumió que se habían mudado a la isla de los Croatan, aunque no pudo llegar hasta ella pues se avecinaba una fuerte tormenta y los hombres de la expedición rechazaron continuar el camino. Tras su regreso a Inglaterra, White fue incapaz de dar una explicación del paradero de los colonos o de lo que allí podría haber pasado en durante los tres años que duró su ausencia. No pudo reunir de nuevo los fondos necesarios para volver a América, donde se habían quedado su hija y su nieta y nunca más se volvió a saber nada de ellos.


Croatoan.jpg

¿Qué ocurrió alli?

Las hipótesis se sucedieron desde entonces tratando de encontrar una explicación sobre el destino y el paradero de la “colonia perdida”.

La primera idea fue que los colonos, ante la posible falta de alimentos y otras provisiones, se mudaran a la capital de los Croatoans que eran los indígenas de la isla. Aunque entonces, no se entiende por qué alguien escribió solo “Cro” en uno de los árboles, lo que podría indicar que la colonia se había ido de manera tan apresurada que, quien fuera, no fue capaz de terminar de escribir el mensaje.

También se especuló con la posibilidad de que tuvieran que huir ante un ataque externo, bien por parte de los nativos o de los españoles, pero no se halló ninguna cruz de malta en el asentamiento tal y como habían pactado con el Gobernador para indicar que habían sido víctimas de algún tipo de ataque así que esta teoría tampoco es muy convincente.

Se pensó en la posibilidad de que los colonos hubiesen decidido emprender el viaje de vuelta a Inglaterra aunque tampoco es concluyente, pues hubiesen dejado constancia de sus planes y de la fecha de su partida.

LA HIPÓTESIS MAS LÓGICA:

A principios del siglo XVIII, unos exploradores que recorrían el río Lumber, descubrieron, para su sorpresa, unos indios de ojos grises que hablaban una lengua que se parecía al inglés. Eran conocidos como la tribu de los Lumbees. Los indios de esa tribu aseguraban que sus antepasados podían «hablar en un libro», expresión con que los exploradores entendieron que sabían leer.

Tenían rasgos típicos caucásicos como una piel que variaba desde morena a muy blanca e indios con el pelo rubio y los ojos azules, rasgos que no son muy normales entre las tribus de la zona. Además, de los 95 apellidos de los colonos perdidos de Roanoke, nombres como Sampson, Costmore y Locklear, no menos de 41 pueden hallarse entre los Lumbees.

Nadie conoce la verdadera historia de esta tribu, pero con el transcurso del tiempo, se ha ido formando una teoría que parece ser, hasta el momento, la más coherente de todas las que han intentado explicar la misteriosa desaparición de la colonia perdida y de esa curiosa palabra que apareció en el lugar de la desaparición.

Se cree que los indios de la Tribu Lumbee pueden ser descendientes de los expedicionarios ingleses que desaparecieron sin dejar rastro en 1591. El río Lumber está a unos 320 kilómetros de la isla Roanoke y parece lógico pensar que quizás los colonos, por motivos que nunca conoceremos, se mudaron de localización en los años que tardó en volver el Gobernador White y se integraron con los indígenas del lugar.

El porque nunca debio ser un misterio en primer lugar


Ya hemos señalado que la explicacion mas logica a este misterio es que los colonos buscaran refugio junto a una tribu amistosa, cuyo nombre era precisamente "Croatoan", pese a que eso se ha insistido durante siglos en que la desaparicion de esta colonia es un misterio sin resolver, a pesar de lo que todos los datos y evidencias y la simple logica indicaban.

¿Porque esto se transformo en un misterio en primer lugar? Hay una explicacion muy simple para esto:

Racismo.

Asi es, hay que ponerse en el lugar de un europeo de hace 400 años, y para el, la idea de que otros europeos, representantes de una civilizacion superior, con su cultura, su tecnica y su tecnologia muy por encima de los "salvajes" del nuevo mundo, decidieran buscar refugio con una tribu amistosa, hasta el punto de que con el tiempo se integraran totalmente con ellos, incluyendo posiblemente matrimonios y -oh, dios mio, que asco- posiblemente una buena cuota de mestizaje, era francamente aborrecible.

De alli que surgiera "el misterio" de la isla Croatoan, misterio que nunca fue, solo que hubo gente que prefirio fingir que ocurrio algo siniestro e inexplicado a que indigenas y europeos convivieran pacificamente en medio de los bosques, y con "convivir pacificamente" quiero decir "probablemente mucho sexo"

CROATOAN, UNA PALABRA QUE ACOMPAÑA AL MISTERIO


Realidad y leyenda se entrecruzan de tal manera que no es posible saber donde termina la historia real y donde empieza el mito, pero la palabra CROATOAN no solo se encontró en la isla de Roanoke sino que a lo largo de la historia a acompañado al misterio y la desaparición:

(Nota: estos ultimos datos me parece que son pura basura)

Poco antes de su muerte en 1849, Edgar Allan Poe fue encontrado deambulando por las calles de Baltimore susurrando la palabra “Croatoan” después de unos días en que había estado desaparecido, sin que, a día de hoy, se conozca el paradero de donde estuvo durante aquellos días.

También estaba rayada en la pared de la celda donde el famoso asaltador de diligencias Negro Bart estaba justo antes de ser puesto en libertad y desaparecer tras ello y no saber nunca más de él en 1888;

Fue encontrada tallada en el poste de la cama, donde el célebre autor de historias de terror Ambrose Bierce, durmió antes de su desaparición en México en 1913;
Estaba escrita en la última página del diario de a bordo del buque Carroll A. Deering cuando encalló en 1921, sin nadie a bordo, en el cabo Hatteras, no muy lejos de lo que había sido Roanoke Island.

Por último, esta palabra también se encontró garabateada en la revista de Amelia Earhart después de su desaparición en 1937.


sábado, 12 de julio de 2025

Cutipetreo Adocorpus o Gargola francesa común (por la AGIAT)

 

Articulo escrito por Finn-Ur, y que forma parte del bestiario de la AGIAT, o Agencia Global de Investigación de Amenazas Taumatúrgicas, un proyecto de universo compartido/escritura colaborativa que se describe a sí mismo como:

 

Una ucronía de realismo mágico, ciencia ficción con toques de elfpunk y ficción de contención, abarcando incluso el horror cósmico y el romance en algunos artículos.

Dejando de lado tecnicismos, este proyecto de escritura colaborativa está ambientado en un mundo donde la historia a grandes rasgos es la misma, pero en los detalles las cosas han cambiado por la existencia de la taumaturgia y las múltiples especies de fantasía que en este mundo son reales. La taumaturgia se divide en 3 ramas, la magia, el espiritismo y la alquimia; que son estudiadas con la misma rigurosidad que si de cualquier otra ciencia se tratase.

La Agencia Global de Investigación de Amenazas Taumatúrgicas, o por sus siglas, AGIAT; es una organización que se encarga de contener o eliminar todas las amenazas taumatúrgicas para la vida en general, siendo de carácter público, pero sin estar afiliada directamente a ningún gobierno o nación.

O sea que si te gustan cosas como La Fundación SCP este es el sitio para ti.




Nombre común: Gargola francesa común
Nombre científico: Cutipetreo adocorpus
Hábitat: Francia (variante domestica) África central (variante salvaje)
Estado de conservación: Preocupación menor
Descripción: Las gárgolas son reptiles agamidos originarios de África, especialmente de la República del Congo y sus alrededores.

La variedad salvaje (Cutipetreo adocorpus ferus) vive principalmente en las mesetas de la zona, más que nada en las zonas rocosas donde la textura y color de sus escamas les permiten cazar.

Al igual que otros animales del género Cutipetreo, estos reptiles se han observado con escamas de colores grisáceos, marrones y hasta rojizos dependiendo de la zona donde viven, teniendo dichas escamas una gran dureza debido a diversos elementos metálicos encontrados en sus dietas carnívoras. Justo como otros miembros de su género.

Son reptiles con una locomoción semi bípeda que aprovechan su coloración y la rugosidad de sus escamas parecidas a piedras para emboscar a sus presas cuando se acercan, manteniéndose inmóviles en el lugar durante semanas e incluso meses a la espera de que un animal pase cerca de sus mandíbulas. Esto las diferencia bastante de otras criaturas perteneciendo al género Cutipetreo que suelen utilizar las escamas como métodos ofensivos o defensivos, tal como las salamandras espada (Cutipetreo acricorpus), sus parientes más cercanos que pese a ser la mitad de grandes han desarrollado escamas afiladas en la zona dorsal y en la cola para autodefensa. O los falsos rinocerontes (Cutipetreo praedo) que usan sus enormes cuerpos y fuertes escamas para ocupar un nicho similar a los animales a los que deben su nombre, pese a la falta de un cuerno.

Pueden lograr esto gracias a que son la única especie que carece de glándulas odoríferas, y por tanto de un olor característico. Del mismo modo, la falta de movimiento permite que su metabolismo sea considerablemente bajo y puedan pasar largos periodos de tiempo sin comer.
esqueleto.jpg

Esqueleto de Cutipetreo adocorpus ferus expuesto en el Museo Nacional de Historia Natural de Francia



Respecto a su morfología, pese a que solo alcanzan a medir medio metro de largo, han convergido bastante con los cocodrilos con los que se asemejan su estilo de vida, poseyendo un cuerpo mayormente aplanado en comparación a su tamaño, su hocico es alargado y se encuentra lleno de dientes curvados hacia atrás para atrapar a sus presas sin que estas puedan escaparse una vez son atrapadas.

Sus garras son pequeñas, pero le permiten sujetarse a las rocas donde descansa por largos periodos de tiempo, siendo esta su principal función en lugar de servir como defensa u ofensa.

El nacimiento de su variante domestica (Cutipetreo adocorpus domesticus) se dio durante el siglo XV d.C, cuando esta especie fue introducida a los franceses como una curiosidad proveniente de África. Siendo inicialmente comercializada como un mero animal exótico. No fue hasta que un francés anónimo vio el potencial que tenían para solucionar el problema de la seguridad en sus edificios.

Con décadas de crianza selectiva para volverlos más dóciles y darles una apariencia más estética, les dieron una apariencia similar a estatuas. Si bien la forma de su cuerpo varía mucho según la raza de gárgola, se puede decir que en general sus mandíbulas se volvieron más grandes y cuadradas, sus garras, así como sus miembros delanteros fueron agrandados con el objetivo de luchar contra seres humanos y la estética de sus escamas fue arreglada para permitir que sea posible tallarlas manualmente. En general, grabándose los emblemas familiares de quienes las poseyeran en adición a algunos accesorios o decoraciones como alas o cuernos con la intención de asustar a los intrusos.

Esta domesticación incrementó enormemente el promedio de vida de las gárgolas de primera generación, pasando de vivir 20 años a unos 30. Este último se volvería más tarde el promedio de vida de una gárgola doméstica.

Normalmente solían acomodarse en el exterior de los edificios, junto a diversas estatuas idénticas para tratar de evitar que los intrusos pudieran diferenciarlas de verdaderas gárgolas y así lograr disuadirlos.

Aunque el éxito de esta estrategia hizo que entre la gente con menos dinero se volviera común utilizar únicamente estatuas, aprovechándose de su similitud para mantener ladrones alejados.
Eventualmente con los avances tecnológicos, quedaron relegadas a simples mascotas debido a su obediencia y los bajos costos que requiere criar uno. Aunque aún pueden verse algunas gárgolas cumpliendo su rol original en lugares de naturaleza tradicional o sencillamente como una medida extra.

Pese a eso, la "apariencia" que daban las gárgolas en los edificios antiguos fue rescatada al reemplazarlas con estatuas, ya no con el fin de proteger sino de decorar.

Alimentación: Al igual que muchos otros reptiles, las gárgolas salvajes son animales con una dieta poco especializada, cuya alimentación consiste en cualquier animal pequeño que se cruce frente a él. Variando entre pequeños mamíferos, insectos, otros reptiles, y en algunas ocasiones peculiares, crías de su propia especie.

Pese a poseer la capacidad de movimiento como para despedazar cadáveres, no parecen cazar de forma activa animales demasiado grandes para engullirlos por completo. Los motivos de esto aún no están claros.

En cuanto a la dieta de las gárgolas domésticas, inicialmente poseían una dieta igual a la de sus contrapartes africanas, siendo la única diferencia que mayormente eran alimentados con carnes ya procesadas en vez de animales vivientes. Pero, debido a la posterior creación de distintas variedades de gárgolas y la endogamia que conllevó, muchas de las razas actuales pueden llegar a sufrir fuertes problemas estomacales si son alimentadas con algo que no sea un alimento especial.

Razas: Al igual que a muchos otros animales domésticos, las gárgolas eventualmente se diversificaron en muchas razas, la mayoría con cualidades ofensivas y mínimos cambios estéticos debido a su propósito inicial.

No sería hasta finales del siglo XX que distintas razas puramente estéticas serian creadas para servir como mascotas.
Gargola_corredora_occitana.jpg

Fotografía de la última gárgola de su raza pocos años antes de su muerte. Debido a problemas genéticos traídos por la endogamia, la mayoría de ejemplares de la última década resultaron ser estériles y no pudieron mantener el linaje puro.



La gárgola corredora occitana, como su nombre indica fue una raza nacida en la región de Occitania, Italia. Fue creada teniendo en cuenta una mayor velocidad de respuesta hacia los intrusos, así como la intención de poder perseguirlos en vez de simplemente espantarlos.

Fue una raza algo controversial debido a diversos incidentes en los que se cobraron las vidas de quienes trataban de capturar, por lo que su popularidad nunca fue realmente grande y en años recientes esta variación fue declarada oficialmente extinta.

Se caracterizaba por tener extremidades más largas y delgadas que otros miembros de su especie, diseñados para una mayor movilidad, pero a menudo eran decoradas con un par de alas pesadas que les dificultaban moverse, puramente por motivos estéticos.

Gargola_leon_japonesa.jpg

En la imagen se muestra una gárgola león japonesa en un pedestal, lugar común para esta raza debido al trabajo que se les dió.

Durante el siglo XIX, algunas de estas criaturas llamaron la atención de los japoneses, quienes poseían estatuas guardianas en algunos de sus templos. La idea fue fuertemente criticada al principio al siquiera sugerir cambiar sus estatuas simbólicas por animales reales, por lo que durante sus primeras décadas de existencia como raza eran muy raros de encontrar, solo en templos y santuarios muy escasos en el país. Pero a finales del siglo XX su popularidad comenzó a hacerse mayor, no solo como vigilantes sino también como "mascotas" para el lugar.

Se puede apreciar que la crianza de esta especie le dio varias protuberancias cubiertas de escamas, que parecieran simular el cabello de un león de las clásicas estatuas Komainu.
Alado_italiano.jpg

Fotografía sacada recientemente de un alado italiano en uno de los pocos lugares que aun usa las gárgolas como guardianes.



Este fue el primer intento de crear una gárgola que pudiera volar, modificando los brazos con la intención de crear alas tal y como las que habían utilizado los reptiles hace varios millones de años. Fue un intento fallido, puesto que el alargamiento de escamas y la gran cantidad de las mismas para simular plumas terminó por causar que fuera demasiado pesado para volar. Quitándole además sus garras delanteras.

De igual modo, esta raza fue aceptada de buena manera como guardianes, si bien no eran capaces de volar, sus "alas" parecían cumplir de forma apropiada como arma contundente después de todo.
Coloso_de_jardin.jpg

Un coloso de jardín descansando en el patio trasero de una casa adinerada.



Una vez que la popularidad como guardianes de las gárgolas comenzó a descender, hubo intentos de llevar su trabajo a otros ámbitos. Uno de estos fue el de darles el mismo trabajo que los perros guardianes. Las hicieron más robustas, llegando a medir hasta 1 metro estando paradas, pero la mayoría de sus cualidades básicas fueron mantenidas.

Vieron un mayor éxito que otras razas guardianas de casa debido a que fueron además criadas para ser amigables con la gente de confianza, pasando también por buenas mascotas y según algunos testimonios, "buenas niñeras".
Pigmeo_de_musgo.jpg

Este ejemplar adulto de pigmeo de musgo se encuentra recuperándose de una enfermedad causada por parásitos. Su estado puede verse debido a la cantidad de musgo en su cuerpo.



Esta es la primera especie totalmente doméstica en haber sido creada, midiendo apenas 20 centímetros de largo y 10 centímetros de alto fueron diseñados para vivir en interiores. Su capacidad para mantenerse sin comer fue afectada por la crianza, pudiendo pasar como mucho una semana sin ingerir alimentos.

Se llaman pigmeos de musgo debido a que se desarrolló de forma artificial una simbiosis entre el animal y una especie de musgo que crece en su cuerpo. Esta planta se nutre poco a poco de las secreciones de la gárgola y células muertas, mientras a su vez atrae insectos que puede comer.

Pese a que esto en la naturaleza sería considerado ideal, la crianza selectiva provocó que estos insectos mayormente les causen problemas estomacales. Por lo que deben ser cuidados y vigilados muy a menudo.