sábado, 12 de julio de 2025

Cutipetreo Adocorpus o Gargola francesa común (por la AGIAT)

 

Articulo escrito por Finn-Ur, y que forma parte del bestiario de la AGIAT, o Agencia Global de Investigación de Amenazas Taumatúrgicas, un proyecto de universo compartido/escritura colaborativa que se describe a sí mismo como:

 

Una ucronía de realismo mágico, ciencia ficción con toques de elfpunk y ficción de contención, abarcando incluso el horror cósmico y el romance en algunos artículos.

Dejando de lado tecnicismos, este proyecto de escritura colaborativa está ambientado en un mundo donde la historia a grandes rasgos es la misma, pero en los detalles las cosas han cambiado por la existencia de la taumaturgia y las múltiples especies de fantasía que en este mundo son reales. La taumaturgia se divide en 3 ramas, la magia, el espiritismo y la alquimia; que son estudiadas con la misma rigurosidad que si de cualquier otra ciencia se tratase.

La Agencia Global de Investigación de Amenazas Taumatúrgicas, o por sus siglas, AGIAT; es una organización que se encarga de contener o eliminar todas las amenazas taumatúrgicas para la vida en general, siendo de carácter público, pero sin estar afiliada directamente a ningún gobierno o nación.

O sea que si te gustan cosas como La Fundación SCP este es el sitio para ti.




Nombre común: Gargola francesa común
Nombre científico: Cutipetreo adocorpus
Hábitat: Francia (variante domestica) África central (variante salvaje)
Estado de conservación: Preocupación menor
Descripción: Las gárgolas son reptiles agamidos originarios de África, especialmente de la República del Congo y sus alrededores.

La variedad salvaje (Cutipetreo adocorpus ferus) vive principalmente en las mesetas de la zona, más que nada en las zonas rocosas donde la textura y color de sus escamas les permiten cazar.

Al igual que otros animales del género Cutipetreo, estos reptiles se han observado con escamas de colores grisáceos, marrones y hasta rojizos dependiendo de la zona donde viven, teniendo dichas escamas una gran dureza debido a diversos elementos metálicos encontrados en sus dietas carnívoras. Justo como otros miembros de su género.

Son reptiles con una locomoción semi bípeda que aprovechan su coloración y la rugosidad de sus escamas parecidas a piedras para emboscar a sus presas cuando se acercan, manteniéndose inmóviles en el lugar durante semanas e incluso meses a la espera de que un animal pase cerca de sus mandíbulas. Esto las diferencia bastante de otras criaturas perteneciendo al género Cutipetreo que suelen utilizar las escamas como métodos ofensivos o defensivos, tal como las salamandras espada (Cutipetreo acricorpus), sus parientes más cercanos que pese a ser la mitad de grandes han desarrollado escamas afiladas en la zona dorsal y en la cola para autodefensa. O los falsos rinocerontes (Cutipetreo praedo) que usan sus enormes cuerpos y fuertes escamas para ocupar un nicho similar a los animales a los que deben su nombre, pese a la falta de un cuerno.

Pueden lograr esto gracias a que son la única especie que carece de glándulas odoríferas, y por tanto de un olor característico. Del mismo modo, la falta de movimiento permite que su metabolismo sea considerablemente bajo y puedan pasar largos periodos de tiempo sin comer.
esqueleto.jpg

Esqueleto de Cutipetreo adocorpus ferus expuesto en el Museo Nacional de Historia Natural de Francia



Respecto a su morfología, pese a que solo alcanzan a medir medio metro de largo, han convergido bastante con los cocodrilos con los que se asemejan su estilo de vida, poseyendo un cuerpo mayormente aplanado en comparación a su tamaño, su hocico es alargado y se encuentra lleno de dientes curvados hacia atrás para atrapar a sus presas sin que estas puedan escaparse una vez son atrapadas.

Sus garras son pequeñas, pero le permiten sujetarse a las rocas donde descansa por largos periodos de tiempo, siendo esta su principal función en lugar de servir como defensa u ofensa.

El nacimiento de su variante domestica (Cutipetreo adocorpus domesticus) se dio durante el siglo XV d.C, cuando esta especie fue introducida a los franceses como una curiosidad proveniente de África. Siendo inicialmente comercializada como un mero animal exótico. No fue hasta que un francés anónimo vio el potencial que tenían para solucionar el problema de la seguridad en sus edificios.

Con décadas de crianza selectiva para volverlos más dóciles y darles una apariencia más estética, les dieron una apariencia similar a estatuas. Si bien la forma de su cuerpo varía mucho según la raza de gárgola, se puede decir que en general sus mandíbulas se volvieron más grandes y cuadradas, sus garras, así como sus miembros delanteros fueron agrandados con el objetivo de luchar contra seres humanos y la estética de sus escamas fue arreglada para permitir que sea posible tallarlas manualmente. En general, grabándose los emblemas familiares de quienes las poseyeran en adición a algunos accesorios o decoraciones como alas o cuernos con la intención de asustar a los intrusos.

Esta domesticación incrementó enormemente el promedio de vida de las gárgolas de primera generación, pasando de vivir 20 años a unos 30. Este último se volvería más tarde el promedio de vida de una gárgola doméstica.

Normalmente solían acomodarse en el exterior de los edificios, junto a diversas estatuas idénticas para tratar de evitar que los intrusos pudieran diferenciarlas de verdaderas gárgolas y así lograr disuadirlos.

Aunque el éxito de esta estrategia hizo que entre la gente con menos dinero se volviera común utilizar únicamente estatuas, aprovechándose de su similitud para mantener ladrones alejados.
Eventualmente con los avances tecnológicos, quedaron relegadas a simples mascotas debido a su obediencia y los bajos costos que requiere criar uno. Aunque aún pueden verse algunas gárgolas cumpliendo su rol original en lugares de naturaleza tradicional o sencillamente como una medida extra.

Pese a eso, la "apariencia" que daban las gárgolas en los edificios antiguos fue rescatada al reemplazarlas con estatuas, ya no con el fin de proteger sino de decorar.

Alimentación: Al igual que muchos otros reptiles, las gárgolas salvajes son animales con una dieta poco especializada, cuya alimentación consiste en cualquier animal pequeño que se cruce frente a él. Variando entre pequeños mamíferos, insectos, otros reptiles, y en algunas ocasiones peculiares, crías de su propia especie.

Pese a poseer la capacidad de movimiento como para despedazar cadáveres, no parecen cazar de forma activa animales demasiado grandes para engullirlos por completo. Los motivos de esto aún no están claros.

En cuanto a la dieta de las gárgolas domésticas, inicialmente poseían una dieta igual a la de sus contrapartes africanas, siendo la única diferencia que mayormente eran alimentados con carnes ya procesadas en vez de animales vivientes. Pero, debido a la posterior creación de distintas variedades de gárgolas y la endogamia que conllevó, muchas de las razas actuales pueden llegar a sufrir fuertes problemas estomacales si son alimentadas con algo que no sea un alimento especial.

Razas: Al igual que a muchos otros animales domésticos, las gárgolas eventualmente se diversificaron en muchas razas, la mayoría con cualidades ofensivas y mínimos cambios estéticos debido a su propósito inicial.

No sería hasta finales del siglo XX que distintas razas puramente estéticas serian creadas para servir como mascotas.
Gargola_corredora_occitana.jpg

Fotografía de la última gárgola de su raza pocos años antes de su muerte. Debido a problemas genéticos traídos por la endogamia, la mayoría de ejemplares de la última década resultaron ser estériles y no pudieron mantener el linaje puro.



La gárgola corredora occitana, como su nombre indica fue una raza nacida en la región de Occitania, Italia. Fue creada teniendo en cuenta una mayor velocidad de respuesta hacia los intrusos, así como la intención de poder perseguirlos en vez de simplemente espantarlos.

Fue una raza algo controversial debido a diversos incidentes en los que se cobraron las vidas de quienes trataban de capturar, por lo que su popularidad nunca fue realmente grande y en años recientes esta variación fue declarada oficialmente extinta.

Se caracterizaba por tener extremidades más largas y delgadas que otros miembros de su especie, diseñados para una mayor movilidad, pero a menudo eran decoradas con un par de alas pesadas que les dificultaban moverse, puramente por motivos estéticos.

Gargola_leon_japonesa.jpg

En la imagen se muestra una gárgola león japonesa en un pedestal, lugar común para esta raza debido al trabajo que se les dió.

Durante el siglo XIX, algunas de estas criaturas llamaron la atención de los japoneses, quienes poseían estatuas guardianas en algunos de sus templos. La idea fue fuertemente criticada al principio al siquiera sugerir cambiar sus estatuas simbólicas por animales reales, por lo que durante sus primeras décadas de existencia como raza eran muy raros de encontrar, solo en templos y santuarios muy escasos en el país. Pero a finales del siglo XX su popularidad comenzó a hacerse mayor, no solo como vigilantes sino también como "mascotas" para el lugar.

Se puede apreciar que la crianza de esta especie le dio varias protuberancias cubiertas de escamas, que parecieran simular el cabello de un león de las clásicas estatuas Komainu.
Alado_italiano.jpg

Fotografía sacada recientemente de un alado italiano en uno de los pocos lugares que aun usa las gárgolas como guardianes.



Este fue el primer intento de crear una gárgola que pudiera volar, modificando los brazos con la intención de crear alas tal y como las que habían utilizado los reptiles hace varios millones de años. Fue un intento fallido, puesto que el alargamiento de escamas y la gran cantidad de las mismas para simular plumas terminó por causar que fuera demasiado pesado para volar. Quitándole además sus garras delanteras.

De igual modo, esta raza fue aceptada de buena manera como guardianes, si bien no eran capaces de volar, sus "alas" parecían cumplir de forma apropiada como arma contundente después de todo.
Coloso_de_jardin.jpg

Un coloso de jardín descansando en el patio trasero de una casa adinerada.



Una vez que la popularidad como guardianes de las gárgolas comenzó a descender, hubo intentos de llevar su trabajo a otros ámbitos. Uno de estos fue el de darles el mismo trabajo que los perros guardianes. Las hicieron más robustas, llegando a medir hasta 1 metro estando paradas, pero la mayoría de sus cualidades básicas fueron mantenidas.

Vieron un mayor éxito que otras razas guardianas de casa debido a que fueron además criadas para ser amigables con la gente de confianza, pasando también por buenas mascotas y según algunos testimonios, "buenas niñeras".
Pigmeo_de_musgo.jpg

Este ejemplar adulto de pigmeo de musgo se encuentra recuperándose de una enfermedad causada por parásitos. Su estado puede verse debido a la cantidad de musgo en su cuerpo.



Esta es la primera especie totalmente doméstica en haber sido creada, midiendo apenas 20 centímetros de largo y 10 centímetros de alto fueron diseñados para vivir en interiores. Su capacidad para mantenerse sin comer fue afectada por la crianza, pudiendo pasar como mucho una semana sin ingerir alimentos.

Se llaman pigmeos de musgo debido a que se desarrolló de forma artificial una simbiosis entre el animal y una especie de musgo que crece en su cuerpo. Esta planta se nutre poco a poco de las secreciones de la gárgola y células muertas, mientras a su vez atrae insectos que puede comer.

Pese a que esto en la naturaleza sería considerado ideal, la crianza selectiva provocó que estos insectos mayormente les causen problemas estomacales. Por lo que deben ser cuidados y vigilados muy a menudo.











martes, 27 de mayo de 2025

Los 11 principios de la propaganda nazi, por Joseph Goebbels

 

En estos tiempos de “fake news”, desinformación y propaganda pura y dura entregada hasta por presidentes electos, puede ser de utilidad conocer como los nazis -o cualquier otro grupo extremista y/o nefasto- usan la información o la falta de ella para sus propios fines.






miércoles, 23 de abril de 2025

El Arte de Sandro del Prete, jugando con las perspectivas y tu vision del mundo

 

El artista suizo Sandro Del Prete es un maestro en la creación de escenas imposibles y ambiguas. Aunque

mucha gente cree que su obra se inspira en la obra de M.C. Escher, en realidad, los dos estilos son bastante 

diferentes. Del Prete también crea esculturas ilusorias.

Del Prete ha publicado dos libros que contienen sus dibujos de ilusión.
























Los tres ejemplos anteriores son perceptualmente ambiguos. En otras palabras, la imagen que percibes puede tener más de una interpretación.

En "La fiesta de Baco" (el primero), las dos figuras que sostiene Baco se incorporan a su rostro a medida que las levanta.

Fíjate bien en el rostro de Leonardo y en la imagen que está dibujando. ¿Notas alguna similitud?

La mano se convierte en bailarina en "Gesto de bailarina".











Fuentes:


El arte de Sandro del Prete


official Website optische Täuschungen - offizielle Website - Sandro Del-Prete - www.sandrodelprete.com









domingo, 6 de abril de 2025

JK Rowling ahora lucha contra la comunidad asexual, por… razones

 

En una pausa de su extenuante lucha por criminalizar a las mujeres trans, calificarlas como depredadores sexuales y como “hombres con vestido” que solo fingen ser mujeres para poder entrar al baño de mujeres y violarlas, JK Rowling hizo un espacio para burlarse de las personas asexuales (un 1% de la población)




Para quienes no sepan mucho sobre la asexualidad: 6 formas extrañas en que el mundo se ve diferente cuando eres asexual | Cracked.com

En serio, esta señora necesita a Jesús, o un pasatiempo, me hizo recordar este chiste: “¿Así que eres homofóbico porque odias que hombres tengan sexo con otros hombres? Mi pana, eso no es fobia, es envidia”. Incluso si no crees que las personas asexuales sean reales, en nada te afecta su existencia o que tengan un día propio, literalmente el efecto que tienen sobre tu vida es -0.


Su lógica aquí es que los asexuales no son victimas de discriminación, supongo que ser considerados enfermos mentales o físicos, gays no asumidos, mentirosos que solo buscan atención, victimas de abuso sexual traumatizados, gente que simplemente no “lo ha probado” el sexo, o parte de una conspiración para disminuir la población (y si no me creen, échenle una mirada a los comentarios del mensaje de Rowling) no es discriminación, sin mencionar el hecho de enpujar la sexualidad en la cara a las personas asexuales, y con “empujar la sexualidad” quiero decir cosas como esta:

Sammy King on X: "@electMikeHarvey @jk_rowling Have not suffered, okay. 3 of my exes raped me because im asexual. Instead of just breaking up with me they decided to force themselves on me. I was harassed numerous times throughout the last 8 years for turning a guy down & when i explain why they get pissy. So fuck off." / X

Have not suffered, okay. 3 of my exes raped me because im asexual. Instead of just breaking up with me they decided to force themselves on me. I was harassed numerous times throughout the last 8 years for turning a guy down & when i explain why they get pissy. So fuck off.


sábado, 15 de marzo de 2025

El ataque de los Tomates Asesinos, la serie, la saga de películas


 

Si fueron niños en los 90´s como yo, seguramente recordaran una serie animada llamada El Ataque de los Tomates Asesinos, y su divertida canción inicial.

La cual, por cierto, es una adaptación de una serie de películas sobre tomates asesinos, hecha por John De Bello, todas disponibles en YouTube.

 

La película original de 1978

La secuela de 1988 (Con John Astin, el primer Homero Adams, como el villano, además de un jovencísimo George Clooney, sin ninguna cana en la cabeza.)

El ataque de los Tomates Asesinos parte 3

Los Tomates Asesinos atacan Francia, el final





martes, 28 de enero de 2025

El enigmático caso del hombre-gato que aterrorizo a Argentina

 



En 1984 un desconocido enfundado en un disfraz gatuno inició una ola de ataques en Buenos Aires nunca esclarecido.

Impredecible y amoral como todo gato, apareció de repente una noche de invierno de 1984 en Brandsen para iniciar un derrotero de tropelías por el conurbano bonaerense. A lo largo de siete meses puso de cabeza a la policía, aterrorizó a la población de distintas localidades y se ganó un lugar destacado en las noticias, hasta que se esfumó tan súbitamente como había llegado dejándonos con una incógnita que todavía perdura.

Estamos hablando del desconocido que aquel año perpetró varios ataques disfrazado de gato con resultados obviamente desastrosos, porque un humano y un gato solo pueden dar lugar a la peor cruza posible.

Según dijeron los testigos, se trataba de un ser vestido enteramente de negro, con una máscara equipada de orejas punteagudas y con garras de metal con las que hería a sus desprevenidas víctimas mientras profería horrorosos maullidos.

Al principio se lo llamó “el Gato Montés” pero pronto el Diario Popular lo rebautizaría inmortalizándolo como “El Hombre-Gato”. Salvo por los primeros episodios, que fueron ataques sexuales, nunca se supo por qué se dedicó durante meses a sorprender y rasguñar transeúntes para luego huir sin matar ni robar, lo cual en realidad no deja de tener cierta lógica: los que tenemos un gato en casa sabemos que este animalito juega todo el tiempo a sorprendernos y simular que nos ataca porque la Naturaleza lo diseñó justamente para que esa sea su principal ocupación.

Estoy viendo a un feo gatito

La mañana del 5 de agosto de 1984 la localidad bonaerense de Brandsen amaneció con la noticia del asalto sexual a una joven la noche anterior, que dijo haber sido sorprendida en su cuarto por un hombre enmascarado que maullaba, con garras, disfrazado de gato.

Pronto los vecinos comenzaron a escuchar en las noches horribles maullidos que claramente eran producidos por una persona y poderosos rasguños en las puertas de las viviendas. Quienes hablaron con la prensa amarillista dijeron haber visto a un hombre alto dotado de una increíble agilidad que andaba por los techos con la misma destreza con que lo haría un minino.

Se dijo que la Policía le dio poca relevancia al principio y los ataques siguieron aunque ya no eran de tipo sexual sino incomprensibles. El malvado felino humano sorprendía a cualquiera que anduviera por la calle en la noche y simplemente lo lastimaba con sus poderosas garras artificiales para después huir sin robarle nada.

El miedo se apoderó de la gente al punto que ya nadie salía cuando bajaba el sol. Los hombres se empezaron a organizar para darle caza mientras que la Policía rastreaba sin suerte las llamadas del maleante gatuno, que constantemente se burlaba. La paranoia alcanzó tal magnitud que los hombres jóvenes y atléticos de Brandsen se transformaron en sospechosos y hasta hubo un profesor de karate, Carlos Godoy, que se vio obligado a aclarar públicamente que él no tenía nada que ver con el peludo personaje.

Hubo un testigo que se dio a conocer como Arnaldo Llaños, que dijo haber sido sorprendido una noche por el extraño felino y haber luchado con él, saliendo vivo de milagro aunque con un par de heridas. Nunca más se supo del tal Llaños y hubo quienes pensaron que fue un testigo con nombre falso, pagado por los medios amarillistas para seguir vendiendo ejemplares.

Sin embargo, el famoso gato estaba muy lejos del verdadero espíritu felino porque se sabe que la curiosidad mató al gato y que a estos animales el peligro no los disuade de persistir en sus travesuras. En cambio, este atacante seguramente se habrá percatado de que tantos vecinos armados representaban un enorme riesgo así que no tardó en mudarse a otras localidades. Monte Grande, Burzaco, Almirante Brown y Lavallol se convirtieron en nuevos blancos de sus ataques y también se lo vio de trapisondas en Córdoba, Santa Fe y en Capital Federal, en zonas de arboledas.

Gatos empoderados

Cuando el desconocido amplió su radio de acción, las historias que circularon empezaron a cambiar muchos detalles –para algunos usaba pantalón y polera negra mientras que para otros estaba cubierto de pelo, por ejemplo- pero todos coincidían en que ya no se trataba de un solo Hombre-Gato sino de varios que se complotaban para salir a maullar muy fuerte a la vez que arañaban las puertas, y hasta murmuraban entre ellos palabras que parecían del portugués.

En esta segunda etapa el miedo alcanzó el rango de una psicosis colectiva –sobre todo entre los niños y las chicas jóvenes- porque además estos felinos estaban más desatados que nunca y ya no eran babosos acosadores de mujeres, sino verdaderos cazadores: se arrojaban desde las copas de los árboles a clavar sus garras en el que pasara debajo, aunque afortunadamente no llegaban a matar.

El límite llegó cuando se informó de una niña de 9 años que sufrió heridas considerables y finalmente se habló de dos hombres que resultaron muertos. La verdad es que nunca se confirmó la veracidad de esas dos muertes que informaron algunos medios pero fue suficiente para desatar el pánico y forzar a la Policía a un operativo más contundente.

A fines de diciembre de 1984 se publicó la versión de que habían abatido en Ezeiza a un hombre disfrazado de gato, pero la alegría duró poco. En los primeros días de 1985 el despreciable bicho volvió a ser noticia y esta vez se dijo que un joven que integraba la patrulla vecinal del barrio de Cabañas recibió un balazo que iba dirigido al Hombre-Gato, quien logró escabullirse y escapar… ¡a bordo de un auto manejado por uno de sus amigotes-gato!

Sin cartita de despedida

El último megaoperativo del que se tiene noticia ocurrió en General Sarmiento a fines de febrero de 1985, cuando se lo vio por última vez. Seguramente consciente de que tarde o temprano algún vecino acertaría y le pondría fin a sus nueve vidas de un solo balazo, el Hombre-Gato se esfumó tan furtivamente como había llegado, dejándonos para siempre con la intriga de su identidad y de sus motivos.

En la nota de la Revista Oz se detalla la historia que hace 35 años atemorizó a la población y las extrañas teorías que se tejieron en torno a él (o ellos). Se dijo, por ejemplo, que los hombres gato pertenecían a una siniestra secta brasileña (de ahí las palabras sueltas que se les escucharon pronunciadas en portugués) y también se pensó que podía tratarse de una raza de supersoldados creada artificialmente por los militares.

Existe otro trabajo, esta vez una monografía, en la que se detalla las peripecias de esta bizarra investigación que transcurrió más bien en el ajetreado mundo de los medios antes que en el racional ámbito de la ley.

En el balance final, ante lo poco creíbles que sonaban las historias en torno a este curioso personaje, para las autoridades todo se redujo a un ataque inicial de algún pervertido que se disfrazó para abusar de una joven, al que siguieron un par de imitadores bobalicones. El resto –los testigos, los hombres cubiertos de pelos que corrían por los tejados, las patrullas vecinales- habría sido una pura invención –o por lo menos exageración- de los diarios y revistas que aquella vez incrementaron sus ventas con la saga de los ataques.

Pero invento o no, el Hombre-Gato quedó en la memoria de muchos que todavía recuerdan los días en que nos tuvo en jaque, y su leyenda forma parte de varios libros sobre los mitos urbanos de Buenos Aires.

No sabemos si está vivo todavía aunque descartamos que 35 años después esté en condiciones de volver a hacer de las suyas. Pero quizás acercándose a la vejez aquel gato malcriado haya madurado y se decida a ir a algún magazine de la TV y confesar que un día lejano de 1984 asustó a los argentinos liderando la pandilla de los Hombres-Gato.

Fuentes: https://laurbedigital.com.ar/noticias/2022/07/10/la-leyenda-del-hombre-gato/

La Leyenda del Hombre Gato (Documental) -Mitos Urbanos-